artist: antonio de pereda
date: circa 1650
medium: Oil on canvas
dimensions: size unit=cm height=152 width=217
current location: Institution:Real Academia de San Fernando, Madrid
source: [link]
credit: [3]
description: La obra representa a un caballero del siglo XVII vestido con la indumentaria de la época y dormido mientras un ángel le muestra el carácter efímero de los placeres, las riquezas, los honores y la gloria. El ángel le muestra el jeroglífico de la fecha sobre el sol, que hiere, vuela raudo y mata. El conjunto de objetos situados sobre la mesa constituye un auténtico bodegón en el que se establece una condensación de símbolos y alegorías. Los símbolos de la mesa son muy complejos, pero destacan algunos por su presencia continua en todas las "vanitas": la calavera que simboliza la muerte, la máscara de teatro sobre la hipocresía, las joyas y el dinero que son las riquezas que no podemos llevar al otro mundo, la baraja y las armas como el juego y los placeres de la caza, el reloj que indica el paso inexorable del tiempo, la vela apagada que indica la extinción de la vida... son innumerables los objetos y los múltiples significados engarzados que podemos entresacar de todos ellos. El pintor ha representado un "corpus" de los objetos de la vanidad del mundo y de su sin sentido tratados con una definición magistral que los individualiza como forma de acentuar, a través de lo real, la presencia de su carácter didáctico, alegórico y moral.
license:Public domain
artist: antonio de pereda
current location: Institution:Hermitage Museum
source: Hermitage_Torrent
credit: (.torrent with info-hash)
license:Public domain
artist: antonio de pereda
date: TBD, will be updated
source: Corel Professional Photos CD-ROM
credit: Corel Professional Photos CD-ROM
license:Public domain
artist: antonio de pereda
date: 1652
medium: Oil on canvas
dimensions: size unit=cm height=80 width=94
current location: Institution:Hermitage Museum <!-- location within the gallery/museum -->
source: own
credit: Own work
license:Public domain
artist: antonio de pereda
date: (1632 - 1636)
dimensions: w1740 x h1395 cm
current location: Kunsthistorisches Museum Vienna (Museum of Fine Arts)
credit: 2AEBd_YfJdcAvg at Google Cultural Institute maximum zoom level
license:Public domain
artist: antonio de pereda
date: Ca. 1650
credit: 5wE6Jp0KdDKljA at Google Cultural Institute, zoom level maximum
description: La obra representa a un caballero del siglo XVII vestido con la indumentaria de la época y dormido mientras un ángel le muestra el carácter efímero de los placeres, las riquezas, los honores y la gloria. El ángel le muestra el jeroglífico de la fecha sobre el sol, que hiere, vuela raudo y mata. El conjunto de objetos situados sobre la mesa constituye un auténtico bodegón en el que se establece una condensación de símbolos y alegorías. Los símbolos de la mesa son muy complejos, pero destacan algunos por su presencia continua en todas las "vanitas": la calavera que simboliza la muerte, la máscara de teatro sobre la hipocresía, las joyas y el dinero que son las riquezas que no podemos llevar al otro mundo, la baraja y las armas como el juego y los placeres de la caza, el reloj que indica el paso inexorable del tiempo, la vela apagada que indica la extinción de la vida... son innumerables los objetos y los múltiples significados engarzados que podemos entresacar de todos ellos. El pintor ha representado un "corpus" de los objetos de la vanidad del mundo y de su sin sentido tratados con una definición magistral que los individualiza como forma de acentuar, a través de lo real, la presencia de su carácter didáctico, alegórico y moral.
license:Public domain
artist: antonio de pereda
date: Ca. 1654
credit: JwGeykl8vlPagQ at Google Cultural Institute, zoom level maximum
description: La obra representa a Santa Isabel, madre de Juan el Bautista y esposa del sacerdote de Juan el Bautista)">Zacarías, que aparece en segundo término, recibiendo la visita de su prima, la Virgen María, que estaba embarazada del Niño Jesús.
license:Public domain
artist: antonio de pereda
date: circa 1670
medium: oil on canvas
dimensions: Size unit=cm width=78 height=116
current location: Institution:Museo del Prado Depositado en el Institution:Consejo de Estado de España
description: La obra representa a de los Abate">San Alberto de Sicilia, también conocido como Alberto de los Abate.
license:Public domain
artist: antonio de pereda
date: circa 1667
medium: oil on canvas
dimensions: Size unit=cm width=78 height=116
current location: Institution:Museo del Prado Depositado en el Institution:Consejo de Estado de España
source: [link]
credit: [2]
description: La obra representa al religioso y mártir cristiano de Sicilia">San Ángelo (1185-1226), que es conocido también como Ángel de Sicilia.
license:Public domain
artist: antonio de pereda
date: Ca. 1650
credit: This file was derived from: antonio de pereda - El sueño del caballero - Google Art Project.jpg:
description: La obra representa a un caballero del siglo XVII vestido con la indumentaria de la época y dormido mientras un ángel le muestra el carácter efímero de los placeres, las riquezas, los honores y la gloria. El ángel le muestra el jeroglífico de la fecha sobre el sol, que hiere, vuela raudo y mata. El conjunto de objetos situados sobre la mesa constituye un auténtico bodegón en el que se establece una condensación de símbolos y alegorías. Los símbolos de la mesa son muy complejos, pero destacan algunos por su presencia continua en todas las "vanitas": la calavera que simboliza la muerte, la máscara de teatro sobre la hipocresía, las joyas y el dinero que son las riquezas que no podemos llevar al otro mundo, la baraja y las armas como el juego y los placeres de la caza, el reloj que indica el paso inexorable del tiempo, la vela apagada que indica la extinción de la vida... son innumerables los objetos y los múltiples significados engarzados que podemos entresacar de todos ellos. El pintor ha representado un "corpus" de los objetos de la vanidad del mundo y de su sin sentido tratados con una definición magistral que los individualiza como forma de acentuar, a través de lo real, la presencia de su carácter didáctico, alegórico y moral.
license:Public domain